martes, 5 de octubre de 2010

Historia del Barrio Tablada (Rosario - Argentina)

EL ESPACIO BARRIAL

El primer lugar del que se tiene referencia en el barrio es la Posta del Rosario de Los Arroyos, que es creada en 1774, era el servicio postal o de correo, que se realizxaba a caballo en tre Buenos Aires y Asunción del Paraguay. El lugar estaba entre las calles Colón, Virasoro, Alem y Bv. 27 de Febrero, era un lugar alto por lo tanto no se inundaba esa zona. Las postas estaban ubicadas entre 8 y 5 leguas (1 legua = 5,5 Km.) es decir, entre 27 y 44 Km. La posta funciona hasta 1933.

Después no hay más noticias sobre el barrio hasta 1874, año en que se licitó la construcción del Matadero Público, inaugurado dos años después, sobre el llamado Camino de la Costa, luego denominado Av. Abanderado Mariano Grandoli, entre las calles Ayolas y Bv. Seguí. Había algunos ranchos dispersos alrededor del mismo, cuyos habitantes se dedicaban al aprovechamiento de los restos de la matanza y a prestar servicios de menor importancia en el faenamiento.

Es así como en su entorno se establecieron las primeras industrias para su funcionamiento, la que dio origen al barrio Villa Manuelita y a varios conventillos. También posibilitó que se establecieran los primeros boliches, que en realidad eran almacenes de ramos generales que contaban además con despacho de bebidas, siendo éstos los primeros lugares iniciales de encuentro e intercambio fuera de los lugares de trabajo.

El sitio más antiguo de población fue el conocido como Villa Manuelita, ubicado a unas cinco cuadras al sur del Matadero, sobre lo que hoy es calle Centeno y es 1885. allí estaban las 14 provincias. Doña Manuela era la señora que alquilaba las casas que tenian el nombre de cada una de las provincias argentonas y eran 14. Como la calle no tenía nombre se llamó Villa manuelita y después se le dio ese nombre a todo el barrio.

El Matadero Municipal funcionó en el mismo sitio hasta el año 1931 en que fue trasladado más al sur a la calle Lamadrid y Pedernera donde se construyó el Nuevo Matadero, siendo una parte de éste vendida a la C.A.P. (Corporación Argentina Productora de Carne) en 1961.

En el lugar donde funcionaba el Matadero Viejo se trasladará el Gerontocomio Municipal en el año 1960 y al año siguiente, se creará la escuela N° 6430 “Isabel La Católica”. Anteriormente hubo un proyecto para construir allí la Cárcel de Encausados de Rosario.

A principios de este siglo, la zona situada en los comienzos de la calle Ayolas, hacia el lado del río Paraná, comenzó a utilizarse como depósito de las basuras domiciliarias de la ciudad. En sus alrededores se radicó gente pobre dedicada a la extracción de metales, huesos, vidrios, etc., alojándose en ranchos construidos con latas, maderas, adobe, etc., éste es el origen de lo que posteriormente será la Villa Miseria llamada Villa Manuelita.


Uno de los que se dedicaban a esa actividad era un inmigrante español llamado Jesús Pérez que comenzó siendo “ciruja” y con esfuerzo fue progresando convirtiéndose “chatarrero”, comprándole a los “cirujas” los metales, huesos, vidrios, etc., hasta que consiguió en el año 1925, ser el concesionario elegido por la municipalidad para explotar la basura durante treinta años.

Paralelamente a está actividad, también era comerciante y exportador de grasa y huesos. Poseía unas ollas enormes que servían para hervir los huesos que sacaba de la basura y los animales muertos que traía del Matadero. Le quitaba la grasa y las colocaba en tambores de 200 litros que servían para la exportación. Los huesos después de ser cocinados los colocaba en una pila que tendría unos 50 metros de alto por 130 metros de largo. Contaba también con una moledora de huesos, el cual se usaba para refinar el azúcar.

El puerto de Rosario exportó mucho durante la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de la gran devastación que sufrieron los países europeos, se exportaban toda clase de productos alimenticios como ser granos, aceite, huesos, carnes, etc.

Otra característica de Jesús Pérez era su vinculación con dos escuelas del barrio, a las que construyó sus edificios. Una de ellas, es el actual edificio de la escuela N° 81 “Juan José Paso”, ubicado en Gaboto 22 bis y que un principio fuera ocupado por la escuela N° 85 “Esteban Echeverría”. Ese edificio fue construido de ex profeso por Jesús Pérez y luego vendido al gobierno de la provincia para que funcione la escuela.

El otro fue una casa de dos plantas llamada “Villa Eloísa”, construida sobre la barranca, en Ayolas 299 bis, lugar donde funcionó primitivamente la escuela N° 114 “Justo Deheza”, conocida también como “La Basurita”, debido a que estaba ubicada al lado del basurero municipal. En un principio Jesús Pérez le alquiló a la escuela la planta baja, viviendo él en la planta alta, pero luego se mudó y todo el edificio fue ocupado por la escuela.

Las casas típicas del barrio empezaron siendo casillas de chapa y madera, similares a las que se construían en otros barrios obreros de la ciudad. Se hacían con chapas acanaladas con pendientes en el techo y colocadas en forma vertical en las paredes, algunas se revestían interiormente con tablas de pinotea machimbrada más delgada clavada en los tirantes, otras casas se hacían con latas de kerosene de veinte litros, se abrían, se extendían y se iban clavando de abajo hacia arriba.

El lugar que da origen al nombre de “Tablada” estaba ubicado en calle Necochea entre Gálvez y Bv. 27 de Febrero, allí donde está el paso a nivel del ferrocarril Belgrano (Ex-ferrocarril Central Córdoba, en su acceso al puerto) sobre la mano de los números impares, estaban los bretes o corrales, donde se bajaba el ganado, los cerdos, las ovejas, etc., que llegaban en ferrocarril. Las Tabladas son los sitios donde están los corrales y allí se procede a rematar la hacienda. También es el lugar donde se guardan los animales para el sacrificio en el Matadero. Cabe aclarar que la denominación de Tablada no consta en ningún documento oficial y que uso fue impuesto por la costumbre popular.

Entre las calles Necochea, Gaboto, Convención y Virasoro, los terrenos fueron tomados en posesión por el Dr. Rafael Calzada, por lo cual el barrio por mucho tiempo llevó su nombre, hasta que en 1911 fueron loteados. También era el propietario de las tierras que se encontraban hacia el oeste de la Av. San Martín entre Gaboto y Bv. Seguí, abarcando aproximadamente hasta lo que es hoy la calle Santiago.

Este texto forma parte del Libro que publicara el profesor de historia Jorge Malla, llamado "Historia del Barrio Tablada y de la Biblioteca C.C. Vigil", Editado por la Vecinal AVROSE en agosto de 2006.

Si desea obtener más información o adquirir el libro, comuniquese con nuestro E-mail: jdmalla@fullzero.com.ar

Our Locations : Latin America : Argentina : Rosario

© 2006

5 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buena tu investigación Facundo!!
Felicitaciones!!

LU6FPJ dijo...

Muchas gracias Alicia, pero todo el crédito es para el profesor Jorge Malla. (Un amigazo)

Saludos cordiales.

Amelia Queens dijo...

muy buen post...hay tantas cosas de Rosario que no sabemos...Hoy cuando me desperté escuché que en La Tablada le dispararon no se si 11 o 12 veces a una casa...
quién iba a decir que este barrio tenía tanta historia, no?

MaiSanz dijo...

Interesante texto...
Hace 21 años que vivo en barrio "tablada", cuyo nombre oficial es General San Martín y a pesar, como dice el texto, que esa denominación fue impuesta por la costumbre popular, creo que ya, en el siglo XXI, es hora de que las cosas se llamen por su nombre. Y me refiero a que habría que avisarle a aquellos que llevan adelante, por ejemplo, la confección de los DNI, que "Tablada" no es el nombre oficial del barrio, porque aún parecen desconocer esta historia.

excelente tus trabajos!
Saludos!

marcelo.berretta@hotmail.com dijo...

Por favor, que hermosos recuerdos. Yo, que particularmente caminé esas calles. Desde el año 1969 al 1976, durante 8 años caminé desde Pte. Quintana y Av. Grandoli, derecho hasta Ayolas, allí tomaba el nombre de Berruti hasta Gaboto y doblando a la izq hasta la Escuela Fiscal N° 81. En ella hice la primaria. Pasaba por la Crush (y Biecker), la corchería, el asilo, la curtiembre, las viejas casas antes de llegar a la CAP. A veces desviaba en ayolas hasta metros antes de lo que era La Porteña Supermercados (Manty alimentos despues) y comenzaba a cruzar los pasillos entre manzanas, salía a Dean Funes, otro pasillo, hasta Garay, y finalmente otro hasta Gaboto y daba al Pasaje Santafesino. Y podría seguir hablando y contando por horas. Y la secundaria: VIGIL, por 5 años más la misma caminata hasta Alem.
Pero ahí dejo.
Muy bueno el blog.
Un abrazo
Marcelo Berretta